Objetivos:
- La APICULTURA como herramienta de DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
- PROFESIONALIZACION de la actividad apícola
Fecha:   22 - 11 - 08
Lugar:   Salón Freyre Municipalidad de Villa Angela
Costo:   5$/participante (ágape liviano)
Temáticas:
  -Articulación: Apicultura y Desarrollo 
-Estandarización del apiario
       -Recambio de reinas con reinas fecundadas
Cronograma:
  08,00hs- Acreditación.
  08,30hs- Armonización del árbol, el cultivo, la pastura y la ABEJA… todos integrados con   
   el HOMBRE. 
   (Ing Agr Carlos Jiménez - Ing Agr Raúl Costa - Med Vet Luis Garber)
  09,00hs- Presentación apiarios demostrativos.  (Tco Universitario Pablo Chipulina)
   a- Presentación datos de campo (análisis comparativos)
   b- Análisis datos económicos.
  09,30hs- Revisación de PRIMAVERA. (Promotor Asesor Víctor Figueredo)
   a- Cómo estandarizar el apiario
   b- Cómo recambiar la reina: metodología de trabajo y seguimiento.
  11,00hs- Salida a campo
  13,00hs- Almuerzo liviano
  14,30hs- Conclusiones
  15,00hs- Cierre.-
Organización: 
INTA VA - MUNICIPALIDAD VA - MEPE - ADASOCH - ADEVA - COPASS
Auspician: 
Los Senderos del Sabor - AProCaVA - PRODUCER - Centro Artesanos - Asociación Turismo Rural
viernes, 21 de noviembre de 2008
lunes, 22 de septiembre de 2008
SITUACION PRODUCTIVA DE LA ZONA
Sequía, esperanza y oportunidades
La campaña 2008 – 2009 nos presenta un nuevo desafió a los ya renombrados problemas de la actividad apícola, tales como: manejo, sanidad y alimentación. Ahora debemos sumarle la sequía histórica que viene afectando a nuestra provincia.
Con solo alejarse unos kilómetros del radio urbanos se pueden ver los estragos que produce la falta de agua en los campos. Tierras que años atrás tenían pasturas o girasoles, se encuentran roturadas a la espera de una bendición (gotas que caigan del cielo en forma de lluvia) que permitan, a algún colono osado, sembrar un girasol tardío con la esperanza de cubrir los costos.
 
Los productores ganaderos ya perdieron todas las esperanzas ya que sus animales mueren por decenas día a día, solo les queda vender a un precio irrisorio de 0,70 centavos de pesos el Kg. (aquellos animales que se pueden mantener parados).
Zonas que años atrás eran el deleite de grandes y chicos para la pesca familiar, hoy simplemente son paramos tapizados de esqueletos de animales muertos y de tierra cuarteada por el sol.
Es en este contexto, que nos toca hacer apicultura, si recordamos que en las jornadas grupales mencionamos que debemos tener en cuenta tres pilares fundamentales: sanidad, nutrición y genética (sobre ellos interactúan el manejo y el medio ambiente). Se desprende que solo podemos superar esta crisis puliendo todos los problemas de manejo. Debemos esforzarnos para utilizar todas las técnicas disponibles para evitar perdidas y usar el sentido común:
“EL AGUA”, mas que nunca, es un elemento vital para las abejas, es por ello que en los lugares que no tenemos represas o monte debemos colocar recipientes con agua.
Nos encontramos a pocos meses de iniciar la cosecha, pero todos los que estamos en la producción apícola nos preguntamos: ¿que vamos a cosechar, si no observan flores? (las flores del monte se están perdiendo por los intensos fríos), y debido a la falta de humedad en la zona se sembraron escasas hectáreas de girasol.
Sin embargo nos encontramos ante una inmejorable oportunidad en lo que respecta a la situación económica del sector ya que la miel se encuentra alrededor de los 6 a 7 pesos el kg (con tendencia en alza).
No debemos ni podemos desanimarnos: sigamos trabajando y capacitándonos para lograr una apicultura viable y sustentable en el tiempo. Es el momento de comprender que la actividad apícola debe y tiene que profesionalizarse, tenemos las herramientas, debemos animarnos a iniciar a transitar este largo proceso de cambio.
Chipulina Pablo A.
Téc Universitario en Prod. Apícola
La campaña 2008 – 2009 nos presenta un nuevo desafió a los ya renombrados problemas de la actividad apícola, tales como: manejo, sanidad y alimentación. Ahora debemos sumarle la sequía histórica que viene afectando a nuestra provincia.
Con solo alejarse unos kilómetros del radio urbanos se pueden ver los estragos que produce la falta de agua en los campos. Tierras que años atrás tenían pasturas o girasoles, se encuentran roturadas a la espera de una bendición (gotas que caigan del cielo en forma de lluvia) que permitan, a algún colono osado, sembrar un girasol tardío con la esperanza de cubrir los costos.
Los productores ganaderos ya perdieron todas las esperanzas ya que sus animales mueren por decenas día a día, solo les queda vender a un precio irrisorio de 0,70 centavos de pesos el Kg. (aquellos animales que se pueden mantener parados).
Zonas que años atrás eran el deleite de grandes y chicos para la pesca familiar, hoy simplemente son paramos tapizados de esqueletos de animales muertos y de tierra cuarteada por el sol.
Es en este contexto, que nos toca hacer apicultura, si recordamos que en las jornadas grupales mencionamos que debemos tener en cuenta tres pilares fundamentales: sanidad, nutrición y genética (sobre ellos interactúan el manejo y el medio ambiente). Se desprende que solo podemos superar esta crisis puliendo todos los problemas de manejo. Debemos esforzarnos para utilizar todas las técnicas disponibles para evitar perdidas y usar el sentido común:
“EL AGUA”, mas que nunca, es un elemento vital para las abejas, es por ello que en los lugares que no tenemos represas o monte debemos colocar recipientes con agua.
Nos encontramos a pocos meses de iniciar la cosecha, pero todos los que estamos en la producción apícola nos preguntamos: ¿que vamos a cosechar, si no observan flores? (las flores del monte se están perdiendo por los intensos fríos), y debido a la falta de humedad en la zona se sembraron escasas hectáreas de girasol.
Sin embargo nos encontramos ante una inmejorable oportunidad en lo que respecta a la situación económica del sector ya que la miel se encuentra alrededor de los 6 a 7 pesos el kg (con tendencia en alza).
No debemos ni podemos desanimarnos: sigamos trabajando y capacitándonos para lograr una apicultura viable y sustentable en el tiempo. Es el momento de comprender que la actividad apícola debe y tiene que profesionalizarse, tenemos las herramientas, debemos animarnos a iniciar a transitar este largo proceso de cambio.
Chipulina Pablo A.
Téc Universitario en Prod. Apícola
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
